Si crees que tus hábitos te controlan, estás en lo cierto. Si por el contrario, crees que tú puedes controlarlos, también estás en lo cierto.

¿Qué es lo que prefieres?

Los hábitos son mecanismos mentales que se supone nos hacen la vida más fácil, pero entonces ¿por qué llegamos a adquirir algunos hábitos que rechazamos?

Y si realmente los pudiésemos adquirir con un propósito consciente ¿cómo y para qué?

Un hábito surge en principio por una emoción positiva ante un estímulo que recibimos. En ese momento, algo nos ha hecho sentir bien y automáticamente nuestra mente genera una asociación positiva. Mediante la repetición de aquello que en un principio nos agradó, el hábito echa raíces, se hace fuerte y tiene poder en nosotros.

Ser conscientes de nuestros hábitos es la primera premisa para motivar el cambio.

Lo ideal para cambiar es saber cómo construir hábitos de manera consciente, no simplemente dejándonos llevar por impulsos o reacciones automáticas.

Recordemos eso que ya sabes, que en cuestiones de salud no se trata de hacer solo lo que nos gusta sino de comprometernos con lo que es necesario en cada momento de nuestra vida.

Todos somos responsables de nuestro autocuidado y podemos adquirir hábitos de forma consciente que predigan una buena salud global:

Hábitos corporales:

1.- Higiene en el sueño (6-8 hrs al día)

2.- Mantenerse en un peso equilibrado. Relacionado con tus hábitos nutricionales. (Observar, a parte de que comemos, cómo lo hacemos, cuando: en exceso, con prisas)

3.- Desterrar hábitos nocivos, dependencias: beber, fumar, cafeína, etc.

4.- Hacer ejercicio físico (mejora nuestra actitud mental, nuestra energía, satisfacción corporal, etc.)

5.- Cuidar nuestra postura (al trabajar, al desarrollar actividades diarias, al comunicarte…) ¿eres consciente de tu postura?”

Hábitos mentales:

1.- Interés por uno mism@

2.- Interés por los demás

3.- Flexibilidad en la vida

4.- Tolerancia a la frustración, (saber manejarla)

5.- Flexibilidad (ser abierto/a, no radical, ni irracional)

6.- Aceptar la incertidumbre (no podemos tener siempre todo bajo control)

7.- Compromiso creativo (soñar, pintar, evadirse..) ¡es gratis!

8.- Pensamiento crítico (formando nuestro propio criterio)

9.- Auto-aceptación incondicional (así podremos aceptar mejor a los demás): Nos valoramos por algo mas que nuestra imagen, y la creación de una autoimagen saludable se conforma a edades tempranas. Tenemos modelos irrealistas y superficiales de cómo debemos ser. Si caemos en estos ideales nocivos podemos debilitar nuestro desarrollo saludable y coartar nuestro éxito. Somos un medio para una vida plena, pero no un fin en sí mismo.

10.- Asumir riesgos (de esta forma maduramos, creamos nuevas competencias, ganamos autoestima, etc.)

Hábitos de ocio/sentido

1.- ¿Qué has soñado ser?

2.- ¿Para qué quieres vivir?

3.- ¿Qué querrías cambiar, desarrollar, experimentar?, etc.

María Becerril

Coach de Salud y Bienestar. PCC ICF

Escuela de Coaching, Salutis HEALTHCARE

PD: Si deseas entrenarte en el arte de acompañar a otros a transformar su estilo de vida a través de los hábitos, este es tu programa (Inicio de formación: 06 marzo, 2025!) Si no quieres esperar, comienza ésta formación 100% online.

Aún no hay respuestas

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ¡Envianos un mensaje!